jueves, 30 de abril de 2015

METALURGIA DE LA CULTURA CHAVÍN

Brazalete de oro (extendido para la muestra) de la cultura Chavín. Fue fabricado con la técnica del martillado en frio y posteriormente, repujado.
 Chavín representa la época que da inicio al uso de los metales. La producción metalúrgica comienza con el oro y casi simultáneamente con el cobre nativo en sitios ligados a Cupisnique y Chavín, a pesar de que la evidencia más antigua de objetos de oro en los Andes centrales se remonta 1 500años antes de la era cristiana en la región de Andahuaylas, en la sierra sur del Perú.
A lo largo de toda la etapa Formativa la metalurgia mantuvo una condición ciertamente primitiva utilizando los metales nativos -tanto el oro como el cobre- en su forma natural. Posteriormente el cobre, hallado en forma de rocas, sería convertido en metal mediante procesos de fundición.
Pectoral de oro macizo laminado y El oro y el cobre eran obtenidos en la naturaleza en forma de “pepitas" o pedazos que contenían físicamente sus cualidades de color, dureza y maleabilidad. Lo que hacían los artesanos era convertirlos en láminas mediante el martillado en frío, sin someterlos al fuego. Los dos metales mencionados son lo suficientemente maleables como para que esto ocurra, aun cuando el cobre podía exigir el calentamiento para ser trabajado, lo que llevó a descubrir que el uso del fuego podía permitir una unión más firme entre piezas que estaban originalmente separadas. Existen algunos objetos en rosque también se usó plata nativa, como los de Chongoyape, donde se usó la unión de un segmento de este metal con otro de oro para obtener un efecto de color.
Las láminas de metal, martilladas, presionadas, repujadas o trabajadas con instrumentos con punta o filo, eran finalmente convertidas en lienzos sobre rosque se grababan o destacaban figuras o diseños de los estilos propios de la época. Estas láminas eran entonces dobladas o unidas con ayuda del fuego o simplemente también del martilleo y así eran convertidas en coronas, orejeras, narigueras, collares, pectorales, cinturones, brazaletes, ajorcas y otros adornos, casi todos dirigidos a ser parte del ornato o del vestir personal. Excepcionalmente se han encontrado piezas que pudieron servir para otros fines, como para inhalar estupefacientes, cubrir cetros y contener bebidas o comidas-pequeños recipientes en forma de vasos o copas-, que cumplían funciones más ornamentales que utilitarias.
 PECTORAL DE ORO DE LA CULTURA CHAVÍN
Los hallazgos de oro no son frecuentes y casi toda la información disponible reduce a lotes o piezas aisladas encontrados de manera casual por campesinos "huaqueros", especialmente en la costa y la sierra norte del Perú. Esto significa que el registro arqueológico propiamente dicho, es decir el realizado por profesionales, es mínimo. Por otro lado existen muchas piezas falsificadas para su comercialización entre coleccionistas y aficionados, debido a la facilidad con que pueden reproducirse. De todas maneras, los hallazgos más notables son los de Chongoyape y de Kuntur Wasi. Los registrados en el mismo Chavín son muy escasos y apenas consistentes en pequeñas láminas. Sin embargo, algunas piezas de colecciones antiguas indican que éstas “proceden de Chavín", aunque no mencionan el hallazgo. Pero en el valle de Chicama, en las excavaciones que hizo Rafael Larco Hoy le, sí aparecieron algunas piezas de oro, como también en los valles de Jequetepeque, Zaña y Trujillo. Así, se podría decir que el oro estaba asociado principalmente a los cupisniques y a su área de relación.
ARQUITECTURA DE LA CULTURA CHAVÍN
Portal Las Falcónidas en el Templo Nuevo enmarcada por dos comunas monolíticas. 
 Fueron construidas fortalezas en las cimas de las colinas un poco por todos lados, y cada pequeño grupo luchó por mantener y aumentar sulegado de la herencia de Chavín. Finalmente, se desarrollaron grupos regionales, cada uno con caracteres distintivos propios.
Sólo una parte de su arquitectura se ha preservado debido así monumentalidad. El centro ceremonial tenía como núcleo este sector monumental.
Los templos tienen una serie de plataformas con un fuerte talud en sus muros, con un perfil piramidal. Fueron construidos por etapas. El Castillo es una pirámide mayor y se le conoce como el Viejo Templo, cuya característica más notable es que tiene un pasaje interior donde se aloja un ídolo de piedra conocido como "el Lanzón".
El castillo tiene una extensa red de pasajes y cámaras interiores que conforman un complejo íntegramente construido de piedra. En su interior de penumbra, hay inusitados haces de luz que irrumpen por los estratégicos ductos que comunican con el mundo exterior. Dentro, todo es objeto de maravilla o de pavor. Resulta posible escuchar nítidamente la voz de una persona a muchos metros de distancia como si estuviera a nuestro costado.
El Viejo Templo consta de una plaza circular en el atrio sirviendo de ingreso. El Templo Nuevo, cuenta con una plaza cuadrada. Cada templo tenía un pórtico principal. El ingreso al Templo Nuevo se llama Pórtico de las Falcónidas, con grabados en las piedras y es precedido por un atrio y un conjunto de escalinatas que ascienden desde la plaza cuadrada, donde también hay lito esculturas únicas ejerciendo las funciones de dinteles, columnas o lápidas con grabados de personajes del estilo Chavín.
Casi la totalidad de sus edificios y anexos fueron laboriosamente construidos con columnas, cornisas, dinteles, lápidas, obeliscos y esculturas que se agregaban a los muros o plazas, convirtiendo los espacios ceremoniales en un hermoso escenario, adornado con las imágenes de los dioses y demonios que poblaban el panteón chavinense. Sus materiales eran constituidos por piedras de diversos colores, procedentes desde distintos lugares de los Andes peruanos.
EL TEMPLO ANTIGUO DE LA CULTURA CHAVÍN
Galería Subterránea en el Templo Antiguo
 La construcción más antigua de Chavín de Huáncar es el llamado Templo Antiguo, una construcción de piedra en forma de U que rodea una plaza hundida circular. El templo está atravesado por una serie de galerías subterráneas, en una de cuyas intersecciones fue encontrado el ídolo principal del complejo, el denominado Lanzón Monolítico. Este es una alta escultura enforna de un gran cuchillo clavado en el centro del templo. Representa a un personaje pequeño con rasgos de felino y serpiente, por ejemplo tiene una gran boca con las comisuras hacia arriba y grandes colmillos y una cabellera de serpientes. Otra escultura asociada al Templo Antiguo es el Obelisco Tello que aunque fue hallado fuera de contexto, probablemente estuvo ubicado en el centro de la plaza circular. Representa un estadio posterior en el desarrollo de la iconografía Chavín. Muestra a una pareja de seres míticos con forma de grandes caimanes con rasgos de felinos y serpientes, que al parecer eran una especie de dualidad originaria. Existen evidencias de que el
EL MISTERIO DE LAS CABEZAS CLAVAS Y SUS TÚNELES
 La zona arqueológica de Chavín de Huantar está formada por un numeroso conjunto de edificios, terrazas, plataformas, túneles, plazas, etc.; construida íntegramente de granito. Entre los que destaca en forma singular, por sus proporciones y grandiosidad, el llamado castillo ó templo de Chavín. Puesto que aun no está demostrado de que si fue construido con propósitos de defensa militar ó es que tenía el carácter religioso y sagrado.
Alden Mason hace la siguiente anotación sobre el famoso Castillo: "A pesar de ser probablemente el edificio de piedra más antiguo que se conoce en el Perú, su arquitectura es extraordinariamente avanzada".
El edificio comprende incluso un sistema de pozos de ventilación, tanto verticales como horizontales, tan eficaz que se dice que todavía proporciona naire fresco a los cuartos interiores: no se puede pensar que esto sea la obra de unos albañiles improvisados. Los muros son gruesos y macizos y están recubiertos de piedras partidas seleccionadas, y rellenas de cascajo.
Los enormes bloques de granito que forman los muros debieron ser transportados desde otros lugares, porque no existen en la región piedras de esta clase.
Es de suponer pues el enorme trabajo y la gran cantidad de gente que tuvieron que poner en movimiento para realizar esta obra.
En su interior hay una serie de pasadizos que hacen recordar a los laboratorios egipcios. Todo el templo está recorrido de un lado a otro por galerías interiores a diversos niveles, con numerosas escaleras de comunicación interna y en algunos recintos hay nichos en las paredes, todas de granito.
En una de esas salas interiores está el famoso monolito de cuatro metros y medio de alto, conocido como el "Lanzón", que ha sido comparado por su forma con la estela gorgónica de Siracusa.
En la parte exterior de estos muros, en todo el contorno, formaban una hileralas famosas cabezas clavas, de aspecto monstruoso, esculpidas también en piedra fijadas en los muros por una espiga, debajo de una cornisa decorada que también recorría todo el contorno de la construcción.
Las habitaciones son por lo general de techos muy bajos, a veces de menos de dos metros de largo, las galerías angostas (un metro)
Los trabajos más importantes de investigación y de limpieza son los efectuados por el sabio Julio C. Tello que inició sus estudios allí en 1919.
METALURGIA DE LA CULTURA CHAVÍN

1 comentario:

hit counter