ORGANIZACIÓN SOCIAL
El reino de Chimú fué un estado clasista, es decir, que estuvo organizado a base de clases, con profundas diferencias entre sus componentes.
La integraban:
- El Emperador denominado Chimú Cápac o Gran Chimú.- Suprema autoridad política, religiosa y militar, y, a su vez, cabeza de la sociedad. Vivía en un lujoso palacio en la ciudad de Chanchán, rodeado de una numerosa corte de nobles y sirvientes.
- Los grandes Curacas.- Salidos de la nobleza, dueños de tierras, como los Señores Feudales de la Edad Media. Integraban esta clase también otros jefes locales, esto es, jefes de pueblos sometidos; gozaban todos ellos de gran consideración del soberano.
- La Alta Clase Media.- Cuyos componentes beneficiábanse, asimismo, de la tierra, a la vez que disfrutaban de grandes privilegios como de una vida llena de comodidades.
- Los Campesinos.- Sobre quienes reca&iaacute;a todo el trabajo de la tierra. Era la clase laboriosa a la que, seguramente, pertenecían también los famosos artesanos chimús, que eran numerosos y muy seleccionados.
- Los Sirvientes.- Eran los últimos componentes de la pirámide social; hallábanse consagrados a las faenas del hogar, al servicio del soberano y a la nobleza como de otros personajes de gran figuración social.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
El Imperio Chimú fue un Imperio inmensamente rico, un estado verdaderamente próspero; poseedor, asimismo, de grandes recursos naturales en cuya área geográfica -su escenario- sobresalen, hoy mismo, las más grandes haciendas azucareras del Perú, las mismas que se hallan entre las principales de América y del Mundo. Habiendo sido la base de tal desarrollo su agricultura floreciente, la explotación de sus grandes recursos marinos, así como la producción voluminosa de sus numerosos centros artesanales; los mismos que dieron origen a una próspera actividad comercial. Además, fueron: el oro y la plata, manifestados en maravillosa orfebrería, que le ha otorgado a Chimú, así como también a los Lambayeque renombre y celebridad en el mundo Contemporáneo.
La economía Chimú se caracterizó por la explotación de los lugares conquistados que tributaban con alimentos, artesanías, trabajo, etc. La especialización laboral obligó el funcionamiento de un sistema de intercambio o trueque que permitió obtener los productos y objetos que cada cual no producía.
La agricultura, base de la economía Chimú, se practicó en gran escala e hizo posible ampliar al máximo la frontera agrícola, mediante una extensa red de canales que se abastecía del agua de los ríos de la costa. Aprovecharon también el agua del subsuelo, habilitando huachaques o campos agrícolas hundidos, que les permitió obtener varias cosechas al año. Conocieron la totalidad de plantas alimenticias nativas y su dieta se complementó con animales domésticos, especies marinas y de agua dulce, de caza y recolección.
El mar fue una fuente inagotable de recursos que los Chimú supieron aprovechar al máximo. Usaron embarcaciones de totora y madera, provistas de redes, pesos y flotadores, anzuelos y otros aparejos, para la pesca en alta mar y en orilla de playa, donde también recolectaron mariscos y algas marinas. Además de grandes pescadores, fueron experimentados navegantes e hicieron largas travesías para aprovisionarse de productos exóticos como el Spondylus sp. o “mullu” de uso ritual, o el guano de las islas, usado como abono en la agricultura.
Durante este periodo, se planificaron y construyeron nuevos asentamientos urbanos y poblados menores unidos por una amplia y compleja red de caminos. Se incorporaron además nuevos terrenos agrícolas en áreas que hasta ese entonces habían sido desérticas.
LA AGRICULTURA CHIMÚ
Son dignos de admiración los formidables sistemas de irrigación con que contaron los chimús. Unos, fruto de su esfuerzo y capacidad creadora, otros, herencia de sus antecesores, los excelentes ingenieros mochicas. De esta manera, el considerable avance de la ingeniería hidráulica, manifestado en la construcción de magníficos canales, acueductos, reservorios, bocatomas, etc., muchos de ellos, extensos y sólidamente edificados, contribuyeron al logro de una agricultura floreciente en sus grandes valles ubicados, mayormente, en los departamentos de Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima. Figurando entre las principales producciones: el maiz, el pallar, el frijol, la calabaza, la yuca, así como el algodón; además, frutales como: el pepino, el pacae, la guanábana, la lúcuma, la guayaba, la ciruela del fraile, etc.
Por otra parte, los Chimús supieron aprovechar también, además de las aguas de los ríos, las de sus "puquios", o aguas que afloran del subsuelo; igualmente, por medio de los Wachaques, o chacras hundidas, una nueva tácnica agrícola, que aprovechó de terrenos sumamente húmedos, lograron sembrar, fundamentalmente, totora, planta ésta que les facilitó la fabricación de aquellos famosos "Caballitos de Totora", eficaz vehículo para sus pescadores activos.
En relación con los grandes valles de la Costa Norte, donde los chimús desarrollaron una agricultura floreciente, creemos interesante reproducir las valiosas referencias que, sobre este particular, hace, el historiador Dr. Macera:
LA PESCA
La extracción de recursos marinos fué fundamental para reforzar la producción alimentaria de los chimús y atender, así, las necesidades de su numerosa población. En razón de ello, fomentaron la pesca en el Océano Pacífico, sirviéndose, mayormente, de los mencionados "Caballitos de Totora", así como de amplias redes y de arpones que les permitieron extraer una gran variedad de peces (dada la riqueza de nuestro mar), moluscos y crustáceos; y hasta cazaron lobos marinos en sus islas vecinas.
LA INDUSTRIA: LOS CENTROS ARTESANALES
Como los chimús no tuvieron que atender solamente las exigencias de su numerosa población, sino también las demandas de sus mercado de "exportación", se consagraron a la fabricación masiva de productos manufacturados. Surgiendo, de esta manera, los grandes centros artesanales, con obreros especializados como: tejedores, ceramistas, metalistas, etc. Chanchán, precisamente, fue famoso como uno de los más grandes centros artesanales y comerciales del Imperio Chimú.
Las artes
Mientras los mochicas fueron excelentes ceramistas, los chimús, en cambio, han logrado celebridad entre los más EMINENTES ORFEBRES DEL CONTINENTE AMERICANO PRECOLOMBINO. Igualmente, alcanzaron renombre en Arquitectura, por lo que figuran entre los mejores arquitectos de América Prehispánica.
PRINCIPALES MANIFESTACIONES CULTURALES
Los Chimú destacaron en diversas técnicas, las cuales se pueden apreciar en la actualidad en base a las ruinas que se han encontrado, a las cerámicas, a los tejidos y a otros elementos más; que son propios de esta cultura milenaria.
LA ARQUITECTURA CHIMÚ
Una de las características de la sociedad Chimú es su rígida división en grupos sociales y a la vez una de las ideas más aceptadas es que las ciudadelas fueron verdaderos palacios en los que vivía la selecta nobleza, aislada casi por completo del mundo exterior. Su acceso era restringido, estos palacios no solo servían como viviendas de elite sino que reunían en su interior a funcionarios encargados de recibir los productos que el pueblo entregaba a manera de tributo.
Se cree también que había artesanos al servicio de los nobles y que ciertos sectores del palacio albergaban a los sirvientes y se diferenciaban claramente de la zona habitada por los señores. Se supone que cada de uno de los palacios partencia a un gobernante y que cuando fallecía, era enterrado en el sector de las plataformas funerarias. El palacio le seguía perteneciendo y sus parientes continuaban viviendo en él encargándose de rendirle veneración. El siguiente gobernante tenia que construir su propio palacio en el que viviría y se enterraría al morir. Esto quiere decir que los palacios fueron construidos uno después del otro, según morían los sucesivos gobernantes. Los sucesores del mítico Tacaynamo habrían sido enterrados allí, cada uno en su palacio.
Lo característico de la arquitectura Chimu son sus frisos, los cuales eran elaborados en base a barro y que servían para decorar las paredes. Estos son figuras en plano relieveque cubren totalmente largas paredes. Uno de los lugares en donde se concentra mayor número de frisos es en la ciudad-capital de Chanchán con patios y pasadizos profusamente decorados con figuras geométricas de peces y aves. Se sabe que los frisos tenían vivos colores, lo que hacían que sus motivos resaltaran aun más.
CHANCHÁN
La maravillosa cuidad de Chanchán, capital del reino Chimú, se ubica frente al mar , muy cerca de la desembocadura del río Moche, ocupando alrededor de 24 km se trata de una de las ciudades mas grandes de la América precolombina y su grandeza asombra a visitantes del mundo entero a pesar de su tremendo deterioro.
En ella es posible distinguir tres sectores diferentes, el principal es un conjunto de grandes recintos rectangulares conocido como palacios o ciudadelas. En torno a esto se encuentra zonas de viviendas menores que conforman una especie de barrios marginales y otros grandes recintos.
Dentro de la ciudad-capital de Chanchán se desarrollaron palacios o ciudadelas; es decir se trata de diez grandes áreas rectangulares delimitadas por muros de barro que alcanzan altura de 10 m todas se orientan de norte a sur y comparten una misma estructurageneral. Al interior el espacio esta dividido en una serie de patios con rampas, pasadizos, habitaciones, estructura en forma de U, plataformas funerarias, depósitos, talleres, grandes posos rectangulares de agua. Generalmente existe una sola puerta de acceso, ubicada en el lado norte. Las ciudadelas son conocidas como: Gran Chimu, Velarde, Squier, Tello, Uhle, Laberinto, Caihuac, Tachuidi, Rivero y Bandelier.
-
HUACA DE LA RAYA (El Purgatorio)
Ciudadela perteneciente a la Cultura Chimú, de menor dimensión que Chan-Chán. Este complejo urbanístico se encuentra ubicado en Túcume, en el departamento de Lambayeque. Al igual que Chan-Chán se puede apreciar su belleza sin par en sus trazos urbanos, así como en sus edificaciones.
Entre otros complejos urbanísticos tenemos:
- PACATNAMU.- Que de acuerdo a diversos estudios y descubrimientos realizados, en los que se han encontrado numerosos santuarios, se trataría de un centro eminentemente religiosos sagrado.
- HUACA PINTADA.- Este complejo se encuentra ubicado cerca a Túcume, el cual cuenta con hermosos arabescos así como pinturas.
- BATAN GRANDE.- Este complejo en ruinas fueron dadas a conocer por Mario Florián, la cual cuenta con murales estilizando personajes, de complicados atavios.
LOS CAMINOS DE LA CULTURA CHIMU
Los Chimús emplearon una red de caminos que existía probablemente desde antes suyo, y que posteriormente serían aprovechados por los Incas. El arqueólogo Rodriguez Suy Suy ha diferenciado hasta cuatro clases de caminos:
1.- Longitudinales a través de la costa o de la sierra;
2.- Transversales o de penetración (costa - sierra);
3.- Vecinales;
4.- Ceremoniales.
Las vías troncales básicas eran cuatro; tres de ellas longitudinales y una última transversal. La primera corría de Casma a Sullana y avanzaba hacia el Ecuador de Recuay a Cajamarca y luego a la sierra del Ecuador. El camino longitudinal del Oriente pasaba por Huacrachuco y Balsas. El gran camino troncal de penetración comenzaba en Pacatnamú sobre la costa y por Cajamarca llegaba a Chachapoyas y Yurimaguas. Los Chimús estaban así mejor comunicados, para su época, de lo que hoy estamos nosotros. Muchos de estos caminos habían sido hechos durante el Formativo y fueron quizás ampliados durante la expansión Wari. Según Rodriguez Suy Suy los grandes caminos troncales representan otros tantos canales básicos de difusión sociocultural entre diferentes regiones. Mientras que los caminos vecinales estimulaban la cohesión y los intercambios entre los grupos al interior de una sola región.
El TÚMI
Fue su obra más representativa, el cual representaba al dios Naylamp (divinidad ornitomorfa) a través de la forma de ave. Se trata de un tipo de cuchillo ceremonial de Illimo. Estaba construido en oro con incrustaciones de soldadita (metal de baja ley) y utiliza como elementos ornamentales: Turquesas y Concha Perlas.
En su estructura el Tumi era: de dos planchas, anterior y posterior, dichas planchas eran delgadas hechas a golpes sobre superficie plana; además las planchas eran soldadas para formar una estructura vacía en el centro. En la aureola es decir en la parte superior de la cabeza se nota que estaba hecho por un semicírculo divido en 5 espacios concéntricos, así mismo se determino que la zona del borde es estrecha y perlada (sector compuesto por 12 elementos decorativos en forma de S), zona perlada muy estrecha que sirve de división entre los espacios, zona geométrica basándose en los triángulos tallados, zona constituida por 8 círculos concéntricos en cuyo interior incrustaban turquesas y por ultimo cerraba la decoración un semicírculo en alto relieve.
Con respecto a su rostro; este representaba un rostro humano con características de aves (antropomorfo), los ojos circulares y profundos y de forma ornitorringe (forma de ave), nariz en forma de ave, boca pequeña y rectangular y de cada lado penden dos orejas pegadas al rostro. Además la cara es más pequeña que la aureola. Y por ultimo el cuerpo: este tenia la cabeza pequeña unida a un cuerpo también pequeño y rectangular, en donde los brazos eran pequeños, rígidos y pegados al cuerpo con las manos abiertas, de los hombros salen dos alas estilizadas en forma rectangular, el cuerpo termina en borde estilizado a manera de vestido, sus pies son muy pequeños de manera rígida y rectangular.
Por ultimo cabe recalcar que la segunda parte del Túmi esta constituida por un cuchillo ceremonial de dos sectores: una parte rectangular manera de empuñadura y una parte semicircular que concuerda con la aureola superior, formando un conjunto unitario.
Las técnicas de orfebrería para trabajar el Tumi era: tallado, repujado, filigrana y soldadura y que para trabajarlo adecuadamente se utilizo instrumentos como martillos de madera o de metal.
TEXTILERIA CHIMU
La textileria chimú destaca por la versatilidad de técnicas, por su iconografía y por su belleza estética. El hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de la textileria se utilizaron diversos instrumentos como el huso.
El huso, es un instrumento manual confeccionado de una varita pequeña y delgada que generalmente se va adelgazando a ambos extremos; se lo emplea junto a un tortero o piruro que se inserta en la parte inferior para que haga contrapeso. Se empieza a hilar tomando de la rueca (donde se ha fijado la fibra que se va a hilar) algunas fibras que son fijadas en el huso que se lo hará girar rápidamente entre el pulgar, el cordial y el índice para lograr enrollar y torcer las fibras ininterrumpidas.
Cuando ya se había obtenido los hilos necesarios se empezaba el tejido ósea el entrecruzamiento o combinación de los hilos para hacer las telas.
Los Chimú confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de oro y plata, los colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenían tanino, del molle y del nogal; de minerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y de animales como la cochinilla. Las prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales; el guanaco, la llama, la alpaca, y la vicuña y de la planta de algodónnativo que crece en forma natural en siete colores diferentes. La vestimenta de los Chimú consistió en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos, pequeños ponchos, túnicas, etc.
En la iconografía de los textiles Chimú aparece un personaje central que tiene la cabeza separada del cuerpo. Este ser antropomorfo suele ser simétrico, tiene los brazos extendidos, los pies y las manos dirigidas hacia los lados y casi siempre lleva aretes y un gran tocado en forma de media luna. Su identidad es una incógnita, aunque se dice que tal vez representa a la divinidad de la portada del sol de Tiahuanaco.
Otra imagen que aparece con frecuencia en la iconografía del arte textil Chimú es la de un animal aparentemente felinico que se muestra encorvado.
Su origen se remonta a la iconografía Moche y Recuay. Generalmente se le encuentra sentado, su piel de caimán, la lengua de lagarto y tiene cresta y cola que se asemejan a la de un animal prehistórico, a este personaje se le conoce como el animal de la luna.
Por último se determina en base a diversas investigaciones, que la cultura Chimú tiene los tejidos mas grandes hasta ahora encontrados en el Perú prehistorico. Por su tamaño se ha podido determinar que estas enormes telas de algodón en estado natural se usaban para cubrir muros. En este génerodestaca el que ilustra a unos personajes principales con unos prisioneros sujetos por una cuerda, encontrados en los terrenos de la hacienda Mocupe, dentro de una cámara cubierta con una losa de piedra. Este textil media aproximadamente 35 metros de largo en sus estado original y se señala que esto podría ser un acontecimiento mítico o arquetipo de esencial trascendencia para la cultura Chimú.
El hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de la textilería se utilizaron diversos instrumentos como el huso. El huso, es un instrumento manual confeccionado de una varita pequeña y delgada que generalmente se va adelgazando a ambos extremos; se lo emplea junto a un tortero o piruro que se inserta en la parte inferior para que haga contrapeso. Se empieza a hilar tomando de la rueca (donde se ha fijado la fibra que se va a hilar) algunas fibras que son fijadas en el huso que se lo hará girar rápidamente entre el pulgar, el cordial y el índice para lograr enrollar y torcer las fibras ininterrumpidas.
Cuando ya se había obtenido los hilos necesarios se empezaba el tejido. El entrecruzamiento o combinación de los hilos para hacer las telas.
Los Chimú confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de oro y plata, los colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenían tanino, del molle y del nogal; de minerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y de animales como la cochinilla. Las prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales; el guanaco, la llama, la alpaca, y la vicuña y de la planta de algodón nativo que crece en forma natural en siete colores diferentes. La vestimenta de los Chimú consistió en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos, pequeños ponchos, túnicas, etc.
LAS VESTIMENTAS
Dicha vestimenta estaba compuesta de tres artículos principales: El Unku o camisa con mangas, un taparrabo y un llautu o turbante. También se encontraron binchas o bandas con extremidades bifurcadas que seguramente se usaban de adorno en la frente, recalcando que estas bandas eran hechas con la técnica del tapiz kelim y con figuras antropomórficas y zoomorfitas.
gracias
ResponderEliminarsacare 17 por la imagen
ResponderEliminarDe putamare gracias
ResponderEliminarque increible gracias sacare un 20
ResponderEliminarYES NO
ResponderEliminar.-.
ResponderEliminarKkkkkkk
ResponderEliminarPta
ResponderEliminar